


Antecedentes
Ayni Solidaridad es un periódico intercultural – bilingüe que nace como un medio alternativo y comunitario por la lucha de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. En este propósito el Ayni edita un video mensual con temas de interés nacional y sobre las principales problemáticas que afectan a nuestros pueblos, nacionalidades y, al país en general. Este periódico apuesta por la construcción de un periodismo alternativo, para lo cual invierte en capacitación a través de talleres mensuales en todas las provincias del país.
El Ayni tiene la portada y contraportada a full color, mientras que las páginas interiores son en blanco y negro.
La tendencia es 50% iconográfica y 50% textual; con un tiraje de 1200 ejemplares, en formato A-3.
PRESENTACIÓN
En un contexto acelerado por los cambios tecnológicos y la proliferación de medios con informaciones sesgadas sobre los principales hechos y acontecimientos del país, se hace necesario crear un espacio alternativo e intercultural desde la convicción de que es posible comunicar y comunicarnos en la diversidad.
Parte de una vivencia y acercamiento a las comunidades indígenas de base, organizaciones, barrios, universidades, parroquias, cantones, entre otros. Además, recoge las necesidades, preocupaciones, tradiciones orales y escritas y las manifestaciones culturales desde una perspectiva independiente, crítica y propositiva.
Ayni otorga un enfoque intercultural que incorpora los hechos desde el acontecer diario es posible comunicar y comunicarnos desde la diversidad cultural.
Por qué lo intercultural? Porque en nuestro país no existe una sola cultura, al contrario existen muchas culturas y pueblos como los Kichwas en la sierra andina; los Shuar, Achuar, Siona Secoya, Huaorani, Shiwia, Taromenani-Tagaeri y Kichwas de la Amazonía; y en la Costa los Chachis, Epera, Awá, más los pueblos Afro-ecuatorianos y los mestizos.
Fomentar la comunicación y educación popular intercultural desde el reconocimiento de nuestras identidades culturales en un marco de los derechos colectivos, la soberanía, diversidad, respeto y reciprocidad.
Difundir desde sus propios actores, los problemas y posibles soluciones que atraviesan los diferentes pueblos y las culturas de las diversas regiones de la sierra y Amazon
Generar una fuente de empleo en los jóvenes indígenas- campesinos comunicadores.
Aportar con una investigación documentada sobre los diversos problemas de las comunidades, pueblos y sectores marginales del país.
Recuperar y difundir el idioma Kichwa como lengua materna y como un medio de comunicación intercultural.
Objetivos
Generales
-
Fomentar la comunicación intercultural desde el reconocimiento de nuestras identidades culturales en un marco de soberanía, diversidad respeto y reciprocidad.
Especificos
-
Difundir desde sus propios actores, los problemas y posibles soluciones que atraviesan los diferentes pueblos y las culturas de las diversas regiones del país.
-
Aportar con una investigación documentada sobre los diversos problemas de las comunidades, pueblos y sectores marginales del país.
-
Recuperar y difundir el idioma Kichwa como lengua materna y como un medio de comunicación intercultural.
-
Generar una fuente de empleo en los jóvenes indígenas, campesinos, comunicadores y de escasos recursos.
Justificación
En el Ecuador, la mayoría de medios de comunicación -TV, prensa escrita, páginas Web- están ligados a los sectores políticos, económicos, ideológicos dominantes.
Esta relación entre los medios y grupos de poder hace que la comunicación se reduzca a espacios meramente comerciales y excluya a los sectores populares de los espacios de difusión y comunicación masiva. Por ello es necesario contar con un medio alternativo que parta de una vivencia y acercamiento a las comunidades indígenas de base, organizaciones, barrios, universidades, parroquias, cantones, etc. Además, que recoja las necesidades, preocupaciones, tradiciones orales, escritas, manifestaciones culturales, desde una perspectiva independiente, crítica, propositiva e intercultural.